POLUCIÓN LUMINOSA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN ESTUDIO DE CASO EN CAMARATE, LISBOA
Palabras clave:
Contaminación lumínica, Educación ambiental, Lámparas, Constelaciones, Factores abióticos.Resumen
La contaminación lumínica resulta de las lámparas y proyectores al aire libre mal diseñados o mal dirigidos, que emiten luz más allá de su objetivo. Además de los aspectos económico y energético, la contaminación lumínica interfiere con los procesos naturales de la fauna y la flora, la calidad de vida del hombre y la visión del cielo nocturno. Teniendo en cuenta el problema local de la contaminación lumínica en Camarate, Lisboa, fue desarrollado un proyecto interdisciplinar de educación ambiental. Se efectuaron auditorías en los accesorios de iluminación al aire libre, probando el efecto de la contaminación lumínica en la visibilidad de las estrellas y el desarrollo de los seres vivos. Los resultados apuntan a un nivel considerable contaminación lumínica (magnitud 3) en la zona de la Escuela Secundaria Camarate, predominantemente debido a lámparas de sodio de alta presión y accesorios que tienen sólo una protección parcial. Los seres vivos que han sido evaluados, las plantas de frijoles y los macro invertebrados del suelo, se ven afectadas por la iluminación artificial, tanto en el nivel de crecimiento como en los hábitos de vida, respectivamente.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-12-15
Cómo citar
Nunes, I., & Dourado, L. (2017). POLUCIÓN LUMINOSA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN ESTUDIO DE CASO EN CAMARATE, LISBOA. Revista Latinoamericana De Educación En Astronomía, (24), 23–43. Recuperado a partir de https://relea.ufscar.br/index.php/relea/article/view/288
Número
Sección
Artículos
Licencia
Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.