EXPERIENCIA ESTÉTICA EN EDUCACIÓN ASTRONÓMICA
DOI:
https://doi.org/10.14244/RELEA/2025.39.93-123Palabras clave:
Educación en Astronomía, Experiencias Estéticas, Fenomenología, ØstergaardResumen
Este ensayo tiene como objetivo interpretar cómo el concepto de experiencia estética, basado en la fenomenología, puede articularse con la Educación en Astronomía. Así, abordaremos primero la filosofía y una de sus ramas, la fenomenología, pero desde una perspectiva Merleau-Ponty, basada en la idea de corporalidad. Posteriormente, presentaremos la filosofía en la Educación en Ciencias y el enfoque fenomenológico en la Educación en Ciencias desde la perspectiva de Edvin Østergaard. Østergaard presenta algunos problemas en la Educación Científica, como la inversión ontológica y el desarraigo. Para superar estos problemas existen experiencias estéticas, que buscan valorar la percepción sensorial. Para presentar el concepto de experiencia estética en la Educación en Astronomía, abordaremos inicialmente el concepto de experiencia estética, desde una perspectiva fenomenológica, en la Educación en Ciencias según la visión de Østergaard para luego presentar las experiencias estéticas en la Educación en Astronomía, interpretadas desde su fenomenología. Concluimos que una Formación en Astronomía Fenomenológica permite a los estudiantes estar más cerca de su realidad, vivir más intensamente el presente y crear un vínculo con la naturaleza que les rodea. Los sentimientos y la dimensión estética son tomados en consideración y pueden ser utilizados como punto de partida del conocimiento en la Educación Astronómica, permitiendo así el contorno de abstracciones de conceptos científicos, alejados de la realidad del estudiante, presentes en las aulas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ritchielli Cristine Schröder Coimbra, Robson Simplicio de Sousa, Roberta Chiesa Bartelmebs

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.